RIBEIRA SACRA: MONFORTE DE LEMOS, ORENSE (II)

Hola querid@s! Continuando con algunos de los post que tenía pendientes hoy os hablo de mi última parte del viaje a la Ribeira Sacra que hice en el mes de diciembre-enero pasado, una tierra donde se encuentra la mayor concentración de construcciones de estilo románico en Europa, marcada por los ríos Miño y Sil que, a su paso entre las montañas, moldean su hermoso paisaje. Esto, unido a la fe y a la espiritualidad que aún envuelven los numerosos conventos diseminados por estas tierras, hacen de este rincón de Galicia una apuesta segura para los sentidos. Recorrer sus montes mágicos siendo guiados por las orillas del Miño, o bien navegando por los cañones del Sil, nos descubren rincones inaccesibles con auténticas joyas medievales que hacen de estos parajes un lugar muy cercano al paraíso…

En el centro geográfico de esta zona está Monforte de Lemos. Una ciudad con importantes puntos de interés, entre los que se encuentra el Museo del vino. Porque  hablar de la Ribeira Sacra es también hablar de esta denominación de origen, lo que se aprecia nada más poner el pie en sus laderas ya que su paisaje está marcado por los conocidos “socalcos”, viñedos en bancales situados en las laderas de las montañas. Por ello es interesante acudir a este Centro del Vino de Monforte de Lemos, un espacio creado para el encuentro de todas las actividades relacionadas en torno al caldo de esta tierra que cuenta además con una vinoteca y un centro de interpretación del vino de la Ribeira Sacra…

El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, conocido también como El Escorial gallego, es otra de las sorpresas de la ciudad. Este Colegio es el legado más valioso dejado por la Compañía de Jesús en Galicia y fue fundado por el Cardenal Don Rodrigo de Castro. Don Rodrigo creó un gran centro de enseñanza y pensó que fuese regentado por los Jesuitas  bajo la advocación de Nuestra Señora de La Antigua, del que era muy devoto. El edificio es de estilo renacentista y de traza herreriana, con un gran templo en el centro y dos cuerpos laterales simétricos. Las obras comenzaron en el año 1593 y terminaron en 1913 y en su interior conserva obras muy interesantes siendo en la actualidad colegio, gestionado por los PP Escolapios y el patronazgo de la Casa de Alba. Su grandiosidad recuerda al Monasterio de El Escorial y en el museo del Colegio, antigua sacristía, se conservan, entre otros, cuadros de El Greco

Dentro del casco urbano de Monforte destacan, además, el Puente Medieval, el Museo de Arte Sacro de las Clarisas… Como ciudad, está definida por el río Cabe, que atraviesa el núcleo urbano, con un espléndido paseo en sus márgenes y por el ferrocarril. La importancia que el ferrocarril ha tenido en Monforte tiene su reflejo en que después de su puesta en marcha, Alfonso XII le otorga a Monforte el título de ciudad (1885). Hoy esa tradición ferroviaria ha hecho que Monforte sea la sede del Museo del Ferrocarril de Galicia …

El origen de Monforte de Lemos se sitúa en el Monte de San Vicente. Esta atalaya, que aún hoy domina la ciudad, fue en sus orígenes conocida por los romanos como “Castro Dactonio”. En la época medieval, Monforte fue ejemplo de ciudad-fortaleza feudal, alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre ese punto estratégico del Monte de San Vicente y rodeado por un recinto amurallado salpicado de torres defensivas… 

 Del perímetro de la muralla, aún se conservan amplios tramos, tres torres y tres puertas de acceso a la villa. Del castillo sobresale la Torre del Homenaje, bien conservada y restaurada en su interior donde desde su cima se divisa el valle de Lemos …

El conjunto Monumental de San Vicente do Pino, formado por la Torre de Homenaje, el Monasterio de San Vicente do Pino y el Palacio de los Condes de Lemos, hoy el Parador de Monforte, está situado, por tanto, en el punto más alto de la ciudad. El monasterio benedictino data del siglo IX, aunque el edificio actual fue construido en el XVII, en estilo neoclásico. Convertido en Parador Hotel, tiene un claustro central de cantería excepcionalmente labrada. Las habitaciones del Parador se encuentran alrededor del claustro principal y las vistas  panorámicas de la ciudad desde allí son grandiosas…

En el Parador de Monforte de Lemos con jersey TERIA YABAR; pantalones cuero CALZEDONIA; gorro y plumas ZARA; botas HISPANITAS; bolso PACO MARTINEZ.

 

Monforte de Lemos es además el punto privilegiado desde el cual conocer a fondo los monasterios de la Ribeira Sacra. Uno de esos lugares emblemáticos es el convento de San Pedro de Rocas, un templo excavado en roca viva, en el que destaca su original espadaña. Al entrar en la iglesia la sensación es muy similar a la de estar en una cueva primitiva. Rodeando el templo, se pueden descubrir sepulturas antropomorfas a las que la piedra, la lluvia acumulada y el liquen le han dado un barniz mágico…

En el convento de San Pedro da Rocha con jersey ZARA; mallas cuero CALZEDONIA; botas BERSHKA; bolso (gift) PACO MARTINEZ.

Otro  monasterio de los más visitados es el cisterciense de Santa María de Xunqueira de Espadanedo. Un monasterio que ha pasado por muchos estilos arquitectónicos a lo largo de su historia, desde el románico hasta el barroco. A finales del XII se integra en la orden del císter y hoy se desarrollan en él diferentes actividades, exposiciones artísticas en el Claustro Regular y, a mediados de agosto ”Maridaxes no Solpor”: músicas medievales y degustación de productos típicos de Ribeira Sacra…

En el centro de la villa de Castro Caldelas se encuentra su Castelo (castillo). Está situado sobre una altura al pie de la antigua vía romana desde donde se domina toda la ciudad y se contempla un amplio horizonte. Perteneció a los Condes de Lemos para defender sus dominios y parece que  el actual fue construido en el siglo XIV por D. Pedro Fernández de Castro. Conserva una doble muralla con muros de gran grosor y la exterior tiene adosadas tres torres. Al finalizar las escaleras, se puede ver la Torre del Reloj, la más antigua y que conserva la maquinaria que lo pone en marcha. En el siglo XVI este Castillo se transformó en palacio y en el XVIII, el Condado de Lemos, pasa a la Casa de Alba. En 1991, fue cedido en usufructo al ayuntamiento de Castro Caldelas convirtiéndose en el centro cultural de toda la comarca. En su interior alberga la oficina de turismo, la biblioteca municipal, un salón de actos y el museo etnográfico…

Otro de los muchos Monasterios impresionantes y escondidos es el de Santa Cristina de Ribas de Sil, situado en un paraje espectacular en el souto de Merilán. El monasterio benedictino tiene su origen en el siglo X. Conserva su iglesia románica de finales del siglo XII y principios del XIII con planta de cruz latina y la fachada está divida en dos cuerpos. En el superior, destaca un  hermoso rosetón calado con una portada abocinada. En el muro norte, se encuentra la torre-campanario que tiene cierto carácter defensivo. De las dependencias donde vivían los monjes se conserva poco y del claustro subsisten dos alas con arcos sobre un basamento corrido de gran sobriedad…

Los Miradores del Cañón del Sil son uno de los símbolos de la Ribeira Sacra, tanto en la zona de Lugo como en la de Ourense. Se trata de auténticas atalayas naturales desde las que se dominan, espectaculares, algunos de los paisajes más impresionantes de Galicia, formados por paredes de roca con más de 500 metros de caída vertical, bosques autóctonos y viñedos imposibles. Muchos de ellos se sitúan en las zonas más elevadas del Cañón, permitiendo observar no sólo el recorrido del Sil, sino también las tierras que se extienden a su alrededor…

Otra gran parada en este recorrido mágico es contemplar la gran obra de la naturaleza en el cañón del río Mao, atravesando las también llamadas pasarelas del río Mao. Constituyen una ruta maravillosa con un itinerario  que tiene una longitud de 11 kilómetros cuyo tramo más increíble discurre por esos cañones del río Mao, muy próximo a su desembocadura en el río Sil. Su localización al sur de la provincia de Lugo, es un enclave sensacional donde disfrutar de una escapada a un paraje natural repleto de laderas y panorámicas de retrato. La senda es un espectáculo de principio a fin, ya que discurre de forma serpenteante por un valle precioso que luce sus mejores galas durante los meses de otoño en un ambiente calmado lleno de paz y de tranquilidad…

En las pasarelas del río Mao con plumas y gorra ZARA; bolso (gift) TERIA YABAR; botas DARKWOOD; pantalón cuero CALZEDONIA.

 La ciudad de Ourense se sitúa en el sureste de Galicia y la atraviesa el río Miño. Destacan como monumentos su catedral del siglo XII, el viejo puente, el claustro de San Francisco, las iglesias de la Trinidad y Santo Domingo, y el conjunto de la ciudad vieja, aún en proceso de recuperación, además de sus famosas “Burgas” o fuentes de agua termal…

La catedral de Orense, del siglo XII, alberga la Puerta del Paraíso y algunos autores sitúan su construcción sobre los restos de la primitiva basílica del período suevo, antigua catedral que estaba ya dedicada a la memoria de San Martín de Tours. La historia de la Catedral se entrelaza con las circunstancias socio-económicas surgidas de la repoblación llevada a cabo por Alfonso III en torno al año 900. Construida en planta de Cruz latina, cuenta con tres naves separadas por pilares cruciformes y con un  cimborrio de alzado octogonal. Su estilo predominante es el románico, con influencias del cisterciense, declarada monumento nacional el 3 de junio de 1931, tiene honores de Basílica desde el año 1887. Forma parte de la historia viva de la ciudad y es considerado uno de los grandes templos románicos de España donde lo que más destaca además de su espectacular interior es su recoleta belleza, sobria elegancia y luminosidad equilibrada… 

En la puerta de la Catedral de Orense con abrigo y rebeca (gift) ZARA; bolso (gift) PACO MARTÍNEZ; jeans térmicos CALZEDONIA; botas HISPANITAS y gorra MASSIMO DUTTI.

Ourense es además, la ciudad del agua. No solo porque ocho puentes cruzan aquí el río Miño, sino porque tiene unas aguas muy valiosas: las aguas termales. Las hay por toda la ciudad y muchas son gratuitas. Como las termas de A Chavasqueira al borde del río, donde se puede disfrutar de un baño Zen. Pero sus aguas brotan también a 65º en pleno centro, en la fuente de As Burgas, que con el Santo Cristo y el Puente Romano, son los símbolos de la ciudad. Cerca de allí, el Centro de Interpretación As Burgas investiga la historia de los baños medicinales de la ciudad…

Espero que todo este espíritu de paz de la Ribeira Sacra ilumine nuestro corazón en estos días de incertidumbre por tantos acontecimientos que nos abruman… 

«No soy la misma después de haber visto la luna brillar en el otro lado del mundo»

 Mary Anne Radmacher

Por último, quiero dedicar esta preciosa canción a la memoria de las víctimas de la pandemia que ahora asola nuestro mundo, con la esperanza de que podamos volver de nuevo a poder disfrutarlo …

Gracias por seguir y comentar mi blog

DEJA UN COMENTARIO

Loading Facebook Comments ...

Deja un comentario