En mi viaje por tierras manchegas pude visitar la localidad de Villanueva de los Infantes, uno de los pueblos más bonitos de España. Situada en el Campo de Montiel, es una ciudad majestuosa llena de tesoros arquitectónicos entre sus piedras legendarias y su vida gira alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII. El sur de la plaza está compuesto por balaustradas de madera, los otros dos lados lo conforman arquerías de medio punto y en el norte, el conjunto religioso, es el broche arquitectónico de extremada belleza, compuesto por la Iglesia de San Andrés y la Casa Rectoral…
Cervantes aparece vinculado a Infantes, en su condición de autor del Quijote y es homenajeado en la ciudad, al igual que en la mayoría de las poblaciones manchegas. Pero Villanueva tiene también su propio mito cervantino ya que en 2005, un equipo de profesores universitarios, llegaron a la conclusión de que el famoso lugar de la Mancha del que Cervantes no quería acordarse debía ser Villanueva de los Infantes…
Por eso también, en el callejero de Villanueva, aparecen las calles de Cervantes, Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea, Yelmo y Lanza, todas ellas agrupadas en un barrio de reciente trazado. Coincidiendo además, con la celebración del cuarto centenario de la publicación del Quijote, se reafirmó esta relación con un monumento cuya obra se encargó al escultor Juan Antonio Giraldo, nacido en Villanueva en 1937. El conjunto escultórico se inauguró el 19 de abril de 2008, junto a los soportales de la plaza Mayor, sobre el suelo y sin ningún tipo de pedestal…

Declarada Monumento Histórico-Artístico desde 1974, Infantes es el más importante conjunto representativo del barroco y del renacimiento manchego. El trazado urbano es muy simétrico y en sus fachadas se conservan más de 250 escudos…
En su insigne plaza luce también la esplendida Iglesia parroquial de San Andrés Apostol que bien merece una parada porque, entre otras cosas, alberga hoy los restos de Francisco de Quevedo y Villegas, el famoso escritor y uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos artículos filosóficos, políticos, morales, humanísticos, etc.
La Iglesia se asoma a la plaza con su impresionante fachada de estilo clasicista, con un profundo arco de medio punto que cobija la imagen de San Andrés y el escudo de los Austrias y en el interior se aprecia una síntesis de estilos artísticos, un proyecto gótico de una sola nave, dividida en tramos cubiertos por bóvedas de crucería…
Se dice que los restos de Quevedo permanecieron en el olvido durante más de tres siglos en una capilla de la Parroquia de San Andrés y en el S.XIX fueron trasladados al Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid, hasta que finalmente en 1955 y casi de casualidad, se descubriría en unas excavaciones de la Sala Capitular sus verdaderos huesos. Actualmente se encuentran en una urna de forja junto al estudio que lo identifica de la Universidad Complutense de Madrid en esa iglesia parroquial de San Andrés Apostol…
Francisco de Quevedo falleció el 8 de septiembre de 1645 en el Convento de Santo Domingo. Llama la atención que los claustros y la celda donde murió el famoso escritor son, hoy por hoy, visitables, donde vemos los rincones ocultos de su escritorio o la sencillez de su habitáculo…
Villanueva de los Infantes conserva la estructura de ciudad del Siglo de Oro español y la ciudad muestra sus innumerables rincones y sus señas de identidad cautivadoras, como en la bellísima alhóndiga que nos invita a su precioso patio de singular belleza. También destaca la Casa del Caballero del Verde Gabán con sus columnas toscanas, su galería superior con balaustradas de madera y su otro hermoso patio manchego…
La Alhóndiga tuvo su período de cárcel en 1719, tiene un patio central de gruesas columnas y en sus pórticos destaca el escudo de la villa (además de una placa del paso de los Reyes por aquí). Tuve la suerte de que durante mi visita fuera además la festividad de la Cruz del 3 de mayo, por lo que todos los patios de la ciudad estaban engalanados…
Por todo ello, merece la pena acercarse a Villanueva de los Infantes, una ciudad de gran interés arquitectónico y urbano, una joya manchega donde más allá de lo que se ve, son los atractivos más ocultos de la ciudad los que cautivan y donde parece detenerse el tiempo…
Por último e impactada por toda la historia de Quevedo, decidí conocer también la ciudad de Torre de Juan Abad, un municipio que destaca por la simbiosis que ha tenido y sigue teniendo con el insigne poeta y escritor. Aquí encontró la paz necesaria para escribir sus mejores versos y sus mas profundas obras en prosa, en la que hoy es su Casa-Museo…
Francisco de Quevedo fue Señor de la Torre de Juan Abad, constituyendo a su muerte el “Señorío de Quevedo” que ha venido perdurando durante mas de dos siglos a través de sus familiares descendientes. La estancia de Francisco de Quevedo en Torre de Juan Abad dio saber, prestigio y fama al municipio y la casa que en su día fue del escritor es hoy un valioso centro cultural. En la parte superior está el museo dedicado al escritor, donde se exhiben diferentes documentos, libros y objetos personales, como un tintero de cerámica y el sillón que utilizaba en esta casa, donde recibió a los personajes más influyentes de la política y la sociedad de la época. En estos aposentos, Quevedo alojó el 13 de febrero de 1624, al rey Felipe IV, en su paso de Madrid a Andalucía. Entre los documentos originales se encuentran su testamento, árboles genealógicos y varios manuscritos autógrafos del poeta. La planta baja alberga dos salas de arte dedicadas a exposiciones temporales de pintura, escultura y fotografía y un gran patio utilizado para representaciones teatrales y musicales al aire libre…
El Centro, creado y gestionado por la Fundación Francisco de Quevedo, tiene como finalidad principal conseguir la unificación del mayor fondo documental y de bienes que pertenecieron al literato, con el fin de su custodia y conservación, otorgando el valor necesario y considerado de cara a su difusión pública…


Entre el numeroso patrimonio de Torre de Juan Abad destaca también la Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos y la Plaza del Ayuntamiento que es del siglo XVIII, con un típico soportal de cinco arcos en el lado mayor y uno en el corto sobre pilares…
Las primeras referencias sobre Torre de Juan Abad se remontan a la Edad Media: en las Crónicas de Alfonso VIII de Castilla, se dice que tomó su castillo a los musulmanes y, hoy en día, la ciudad es famosa por sus ciclos de concierto de órgano, organizados y reconocidos tanto a nivel nacional como internacional…
Toda esta bonita jornada terminó para mí en el Balneario Cervantes, lugar para la relajación y el bienestar, situado muy cerca de estas ilustres localidades…
“Los que de corazón se quieren, solo con el corazón se hablan”
(Quevedo)
Gracias por seguir y comentar mi blog
DEJA UN COMENTARIO